Noticias
Utilizan Google Glass para ayudar a niños con autismo a reconocer emociones
Un experimento, desarrollado en Stanford (California), pretende que niños autistas usen Google Glass con un software específico y así puedan desarrollar y mejorar el reconocimiento de expresiones faciales y emociones.
Los niños con autismo tienen dificultad para reconocer caras, lo que hace que su interacción con otros pequeños de su edad y con la gente que les rodea, en general, sea deficiente. Un nuevo experimento que se está llevando a cabo desde hace unos años en la Universidad de Medicina de Stanford (California), puede remitir esta discapacidad.
Varios expertos de esta universidad han creado un software de reconocimiento de caras para las Google Glass, gafas que cuentan con una pantalla incorporada, y que han probado ya con unos 100 niños con algún trastorno del espectro autista (TEA).
La finalidad de la investigación es tener una mejor comprensión de cómo el reconocimiento visual juega un papel muy importante en el proceso de detección de las emociones, según explican los investigadores.
Esta es la segunda fase del experimento. La primera comenzó hace algunos años, cuando los de Stanford recibieron financiación para el proyecto y 35 gafas donadas por el gigante de la tecnología.
El objetivo es que el niño con autismo aprenda a reconocer las caras y a interactuar con su entorno. Concretamente, el programa ayuda a los pequeños a diferenciar entre siete tipos distintos de expresiones faciales. Según los expertos, los resultados hasta ahora son esperanzadores. De momento, el experimento consiste en el reconocimiento de estas expresiones faciales en un ordenador pero, más adelante, el objetivo es probar el software y las gafas en el mundo real.
Los TEA se definen como trastornos del neurodesarrollo que se manifiestan habitualmente en los tres primeros años de vida de un niño. Los bebés con el trastorno pierden el contacto visual, en ocasiones parece que no oyen y tienen algunas hipersensibilidades o cogen rabietas excesivamente fuertes. Una conducta muy característica de los niños aquejados por este trastorno son los comportamientos repetitivos.
Los niños con autismo tienen dificultad para reconocer caras, lo que hace que su interacción con otros pequeños de su edad y con la gente que les rodea, en general, sea deficiente. Un nuevo experimento que se está llevando a cabo desde hace unos años en la Universidad de Medicina de Stanford (California), puede remitir esta discapacidad.
Varios expertos de esta universidad han creado un software de reconocimiento de caras para las Google Glass, gafas que cuentan con una pantalla incorporada, y que han probado ya con unos 100 niños con algún trastorno del espectro autista (TEA).
La finalidad de la investigación es tener una mejor comprensión de cómo el reconocimiento visual juega un papel muy importante en el proceso de detección de las emociones, según explican los investigadores.
Esta es la segunda fase del experimento. La primera comenzó hace algunos años, cuando los de Stanford recibieron financiación para el proyecto y 35 gafas donadas por el gigante de la tecnología.
El objetivo es que el niño con autismo aprenda a reconocer las caras y a interactuar con su entorno. Concretamente, el programa ayuda a los pequeños a diferenciar entre siete tipos distintos de expresiones faciales. Según los expertos, los resultados hasta ahora son esperanzadores. De momento, el experimento consiste en el reconocimiento de estas expresiones faciales en un ordenador pero, más adelante, el objetivo es probar el software y las gafas en el mundo real.
Los TEA se definen como trastornos del neurodesarrollo que se manifiestan habitualmente en los tres primeros años de vida de un niño. Los bebés con el trastorno pierden el contacto visual, en ocasiones parece que no oyen y tienen algunas hipersensibilidades o cogen rabietas excesivamente fuertes. Una conducta muy característica de los niños aquejados por este trastorno son los comportamientos repetitivos.
Otras notas
Técnicas de diagnóstico prenatal

Existen diversas técnicas para determinar si el niño por nacer puede ser portador de alguna discapacidad de origen genético. Por un lado, están aquellas no invasivas, es decir las que se basan en la obtención de im&aacut

Existen diversas técnicas para determinar si el niño por nacer puede ser portador de alguna discapacidad de origen genético. Por un lado, están aquellas no invasivas, es decir las que se basan en la obtención de im&aacut
Alcoholismo y discapacidad

Comienza el verano y el consumo de alcohol en los jóvenes se dispara sin ningún tipo de regulación eficiente por parte de la Salud Pública. Según estadísticas recientes, en nuestro país mueren 3.000 jóvenes por año, de entre 15 y 25 años por causas...

Comienza el verano y el consumo de alcohol en los jóvenes se dispara sin ningún tipo de regulación eficiente por parte de la Salud Pública. Según estadísticas recientes, en nuestro país mueren 3.000 jóvenes por año, de entre 15 y 25 años por causas...
Como presentar una acción de amparo cuando no se respetan nuestros derechos

Entre los derechos que puede ejercer el ciudadano está el de peticionar ante las autoridades. La "acción de amparo" parece ser el mejor remedio cuando se avasallan los derechos constitucionales.
Entre los derechos que puede ejercer el ciudadano está el de peticionar ante las autoridades. La "acción de amparo" parece ser el mejor remedio cuando se avasallan los derechos constitucionales.