Provincia de Entre Ríos: programa para la comuna Crucecita Octava
Red de rescate a través de terapia rural
La comuna de Crucesita Octava está situada a 50 Km. de la ciudad de Nogoyá, provincia de Entre Ríos. Es una comunidad agropecuaria y tambera que posee asistencia médica y terapéutica básica y mínima para mantener los niveles de salud. El programa de detección de patologías en áreas de salud incluye a toda persona desde su nacimiento en adelante, que presente alguna situación particular de alto riesgo biológico y/o ambiental. La detección se efectúa desde las escuelas y desde el centro de salud de la comuna, cuando los pacientes asisten por causas varias.
Para lograr la prosperidad en un país, una región o una comunidad se necesitan tres elementos básicos: salud, educación y trabajo.
Nuestras tierras son saludables y educadas porque respetan sus ciclos y manejan correctamente sus tiempos de siembra y cosecha de frutos.
Si a esas tierras se agregan personas saludables y educadas, que también respeten sus ciclos y conozcan sus tiempos, lograremos esa hermosa comunión de frutos que, como resultado, da una sociedad funcional y comprometida. La llave maestra la tienen los niños con salud y educación. Lograrlo es el gran desafío de nosotros, los adultos comprometidos.
Crucecita Octava está situada a 50 Km de tierra de la ciudad de Nogoyá, por camino de tierra. Es una comunidad agropecuaria y tambera que posee asistencia medica y terapéutica básica y mínima para mantener los niveles de salud. Todo se maneja a través de largos caminos de tierra con ayudas prestadas entre los mismos paisanos -dentro de sus magras posibilidades- y con un solo centro de salud a cargo de un profesional enfermero.
La información que llega es escasa, trasmitida oral y gráficamente, y lo "urgente" llega utilizando un medio de comunicación radial.
Es impensable una detección de patologías en áreas de salud sin tener en cuenta un serio estudio antropológico aplicado y considerando todas y cada una de las variables de riesgo para los niños con discapacidades de etiologías múltiples, que forman parte de esta comunidad.
También debemos considerar a la educación y a la prevención como la estrategia más fuerte y segura.
Los objetivos de este programa, iniciado en el mes de marzo del año 2004 y continuado con esfuerzos, a pesar de los inconvenientes antes mencionados, son:
- Detectar precozmente cualquier desviación de los rangos de normalidad en la población infantil.
- Efectuar intervenciones en forma de prevención, habilitación y/o curación.
- Derivar a los pediatras y
especialistas pertinentes.
- Asesorar a los padres sobre sistemas de subsidios del Estado que le permitan tener acceso a las terapias necesarias y apoyaturas escolares de integración, sostenidos desde la ley 24.901.
- Planificar campañas de formación en docentes, como detectores y asesores primarios.
- Brindar información a la población utilizando los medios de comunicación disponibles (radio y diarios de la comuna y la región).
- Armar base de datos que permitan hacer estudios epidemiológicos.
El programa incluye a toda persona desde su nacimiento en adelante, que presente alguna situación particular de alto riesgo biológico y/o ambiental: trastornos de origen malformativo estructural, fisiológicos, genéticos, del desarrollo y de adaptación social.
La detección se efectúa desde las escuelas y desde el centro de salud de la comuna de Crucecita 8va. cuando los pacientes asisten por causas varias. Luego son citados un sábado por mes donde el equipo, integrado por la fonoaudióloga y terapeuta del desarrollo, la docente y el enfermero, arman la ficha de seguimiento de crecimiento y desarrollo a fin de detectar alteraciones.
A partir de allí, los niños de riesgo son derivados a controles pediátricos y a los especialistas pertinentes al cuadro. Se establece un protocolo de seguimiento y/o derivación terapéutica.
Se ha trabajado en forma mancomunada con el Hospital San Roque a través de la red que se ha comenzado a articular con el apoyo de la Sociedad de Pediatría de Paraná. Se efectúan las interconsultas para estudios e intervenciones de mayor complejidad.
Los pacientes vuelven a control al dispensario al mes siguiente con los informes correspondientes para que sean registrados y mantener el seguimiento.
A nivel educativo-terapéutico se indican las estrategias correspondientes y los pacientes que requieren abordajes terapéuticos intensivos se derivan a los profesionales correspondientes teniendo en cuenta la escasez de los mismos en la región, ya sea psicólogos, psicopedagogos o fonoaudiólogos.
La comuna se ha hecho cargo del traslado pertinente de pacientes muy carenciados. a fin de que efectúen los tratamientos semanales correspondientes.
Resultados de la muestra
Los resultados obtenidos según muestra efectuada en el semestre marzo-agosto, indican que fueron planeadas 6 intervenciones y sólo se efectuaron el 66% por razones de caminos intransitables.
De la población atendida, el 13% eran menores de 3 años, el 67% entre 4 y 12 años y el 18% mayores de 13 años.
De esta población, el 86,3% nunca había sido diagnosticado ni habían realizado ningún tipo de tratamiento.
El 51% consulta por trastornos específicos del desarrollo (en áreas de lenguaje, motricidad, emocional y adaptativa), el 27% por retraso en el neurodesarrollo y el 22% por trastornos de aprendizajes.
De las consultas efectuadas, los pacientes fueron derivados a odontología, pediatría, neurología, endocrinonología, oftalmología, otorrinolaringología, fonoaudiología, y psicopedagogía.
Se detectaron patologías de origen genético, malformaciones congénitas, epilepsia, miopías, hipotiroidismo, trastornos generalizados del desarrollo, adenoiditis, parasitosis e hipoacusias.
En el 59% de los casos se efectuaron los tratamientos correspondientes en el Hospital San Roque de Paraná y en otros lugares elegidos por los mismos pacientes. Fueron efectuadas intervenciones tales como: cirugía de adenoides, equipamiento para problemas visuales (anteojos) y auditivos (audífonos), electroencefalografías y radiografías pertinentes. Volvieron con la medicación indicada para cada caso (epilepsia, hipotiroidismos, parasitosis).
De la población evaluada, el 45% presenta trastornos de mediana complejidad, es decir que las alteraciones están instaladas desde lo físico, ya sea estructural o fisiológico, y presenta, además, riesgo social por falta de recursos económicos o de instrucción.
El 27% presenta trastornos de alta complejidad ya que son cuadros multisistémicos. o sea, que compromete muchas áreas del desarrollo y muchos aspectos de la evolución y la integración social del individuo.
El 22% es de baja complejidad y entran en el programa de seguimiento y control.
El trabajo se seguirá efectuando ya que la red de trabajo multidisciplinario ya está iniciada, teniendo en cuenta la rápida respuesta de la población, el intercambio de información con los especialistas consultados y el inicio de las terapias por parte de los profesionales comprometidos residentes en la zona.
Es importante marcar que el control de los pacientes desde su nacimiento hasta los tres años de edad en las áreas de crecimiento y desarrollo permitiría hacer un buen trabajo en prevención de otras enfermedades y lograr la detección temprana de los pacientes con trastornos del desarrollo que evitaría complicaciones mayores.
Con este propósito, se inició un protocolo de detección precoz, que es utilizado en los momentos en que se cumplen con los planes de vacunación durante el primer año de vida del niño y en la embarazada de alto riesgo por antecedentes personales y/o familiares.
Mónica Pesce* y colaboradores
* Mónica Pesce es fonoaudióloga y terapeuta en Intervenciones Tempranas en pacientes de alto riesgo. Coordinadora en el Área de Habilitación en la Sala de Desarrollo Neuropediátrico del Hospital Provincial del Centenario (Rosario). Terapeuta en Intervenciones Tempranas en la sala de Neonatología del Hospital Provincial del Centenario (Rosario). Docente de la cátedra de Neurología Infantil en Pediatría (Facultad de Medicina, U.N.R.). Miembro del Comité de Discapacidad de la Sociedad de Pediatría de Rosario. Co-directora del Programa de Terapias Integradoras. Terapeuta Rural en el Centro de Salud de Crucecita Octava.
Nota de la autora: este trabajo se está realizando sin apoyo económico y en forma gratuita para los pacientes.
Otras notas

Existen en el mundo más de mil millones de personas con alguna discapacidad (representan estimativamente el 15% de la población), según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sobre este total, casi 200 millones constituyen grupos vulnerables...
Una de las primeras relaciones entre cuerpo y aprendizaje se constituye en el encuentro tónico-emocional entre el bebé y su mamá. El psicomotricista especializado en terapia psicomotriz intenta favorecer una armonía tónico-emocional y ejercer una...

La acalasia es una enfermedad rara del esófago, caracterizada por el ensanchamiento anormal del esófago y que se debe a un trastorno motor del músculo liso esofágico por el que existe contracción excesiva del esfínter...