Anita
Primera película argentina con audiodescripción
A partir de este mes de diciembre se puede encontrar en los videoclubes la película nacional Anita, el primer film que incorpora este importante servicio para las personas con discapacidad visual.
"Anita", una producción del director Marcos Carnevale, narra una mirada distinta del atentado a la AMIA. Cuenta con las actuaciones protagónicas de Norma Aleandro y Alejandra Manzo.
FAICA (Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Amblíopes), a través del intenso trabajo del secretario de educación Pablo Lecuona, participó junto a otros colaboradores y la productora Antártica Film en la realización de la audiodescripción que se incluye por primera vez en nuestro país para esta película.
Cabe destacar que la audiodescripción fue incorporada en la nueva ley de servicios audiovisuales que se encuentra en proceso de reglamentación, por lo cual esto constituye el inicio de un camino hacia nuevas producciones y programas que deberán brindar este servicio para las personas ciegas y con baja visión.
Por otro lado, como resultado de la encuesta que FAICA realizó en agosto para seleccionar la película que se tomaría para realizar una prueba piloto, se audiodescribieron escenas de el film Cenizas del Paraíso. Los interesados en apreciar el resultado de esta prueba podrán acceder a un enlace en los próximos días, visitando el sitio Web www.faica.org.ar
Otras notas

El autismo desarrolla conductas peculiares en lo que hace al área del lenguaje. Siguiendo a algunos autores destacados, se describen las diversas formas y las características del discurso autístico, resaltando la necesidad del diagnóstico diferencial...
La indiferencia y falta de tacto para con quienes tienen capacidades diferentes parecen un denominador común. Sin embargo, a partir de la educación es posible lograr la comprensión y el cambio en el trato a quienes tienen algún tipo de dificultad...

La espina bífida es una malformación congénita del tubo neural, que se caracteriza porque uno o varios arcos vertebrales posteriores no han fusionado correctamente durante la gestación y la médula espinal queda sin protección ósea.