Estudio norteamericano
Preocupa la relación entre las vacunas y el autismo
Según un articulo publicado en el periódico The New York Times, alrededor del 90 por ciento de los padres de Estados Unidos están de acuerdo con que las vacunas protegen la salud de sus hijos frente a determinadas enfermedades, pero más del 50 por ciento se siente muy preocupado por la posibilidad de efectos colaterales como el autismo.
La encuesta también reveló que, siguiendo esta desconfianza, al menos el 12 por ciento de los padres se rehusó alguna vez a darle a sus hijos alguna vacuna recomendada por sus médicos pediatras.
La vacuna que mayores posibilidades de rechazo tiene actualmente es la que combate el virus del papiloma humano (HPV), que sirve para proteger contra el cáncer de útero o de cólon.
El estudio se basa en cuestionarios presentados a más de 1.500 padres con hijos de hasta 17 años de edad. Muchos de estos padres también manifestaron haber rechazado la vacuna contra la varicela, la vacuna meningocócica y, en menor grado, la vacuna triple, que protege contra el sarampión, las paperas y la rubéola.
El mes pasado de febrero, el periódico médico británico “Lancet” decidió retirar un estudio publicado en 1998, el primero en vincular la vacuna triple con casos de autismo y que disparó alarmas generalizadas en cuanto a la seguridad de las vacunas.
“Quedamos muy preocupados al constatar que al menos entre el 2l y el 25 por ciento de los padres creen erróneamente que las vacunas pueden causar autismo en niños saludables”, aseguró el Dr. Gary Freed, profesor de pediatría en la Universidad de Michigan, en los Estados Unidos y director científico del nuevo estudio publicado en la edición online de la revista “Pediatrics”, en marzo pasado. “Felizmente, todavía la mayoría de los padres decide vacunar a pesar de sus temores”, concluyó el especialista.
El estudio relaciona el mercurio del thimerosal de las vacunas con el autismo y otros trastornos del neurodesarrollo y representa seis valiosos años de esfuerzo de investigadores independientes para tener acceso a los datos ocultos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de EE. UU. (CCD) en los Archivos sobre Seguridad de las Vacunas.
Este nuevo análisis de algunos de los datos en la cuidadosamente guardada base de datos sobre la seguridad de las vacunas, que documenta el envenenamiento con mercurio de una generación de niños en América, nunca hubiera sido posible sin la intervención de líderes del Congreso, padres de grupos de defensa de afectados con autismo y expertos jurídicos.
El nuevo estudio, dirigido por el Ph.D. Heather Young, profesor de epidemiología de la escuela de Salud Pública y servicios de Salud de la Universidad George Washington, examinó los registros médicos de vacunación de la base de datos sobre seguridad de las vacunas proporcionada por el CDC, de 278,624 niños, nacidos entre 1990 y 1996.
El trabajo calculó la exposición promedio de mercurio en los niños que en forma rutinaria recibieron vacunas que contenían thimerosal, por año de nacimiento, durante su primer año de vida. Después de calcular la exposición promedio de mercurio por año de nacimiento, el estudio estimó las tasas de prevalencia de diferentes diagnósticos médicos para niños nacidos en cada uno de los años examinados.
Dependiendo de los trastornos específicos del neurodesarrollo examinados (autismo, trastornos del espectro autista, tics, trastornos emocionales, trastorno de déficit de atención e hiperactividad, y trastornos del desarrollo/aprendizaje), el riesgo global observado de autismo y otros trastornos del neurodesarrollo fue significativamente más alto (alrededor de 2 a 6 veces) después de una exposición adicional de 100 microgramos de mercurio. Para el autismo solo, el riesgo global fue alrededor de 2.5 veces más alto después de una exposición adicional al mercurio de 100 microgramos.
Desde hace varios años existen estudios en Europa, donde se ha retirado el timerosal del mercado, como en EEUU. Incluso, en Alemania, un estudio demuestra no sólo los citados daños neurológicos, sino daño al ADN.
Otras notas

A partir de este mes de diciembre se puede encontrar en los videoclubes la película nacional Anita, el primer film que incorpora este importante servicio para las personas con discapacidad visual.

No encontró hotel que los aceptara en Carlos Paz. También le impidieron ingresar junto al animal a un parque de diversiones.

La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria frecuente en la raza blanca que aparece en uno de cada 2500-4000 nacimientos. Consiste en una alteración genética en la que existe una mutación de un gen normal dando lugar al gen de la fibrosis quística