DISCAPACIDAD
Pautas Generales para el aprendizaje deportivo motor
Prof. Luciano F. Orsatti
H. Adolph dice:
"Las capacidades coordinativas son pautas de rendimiento
específicas del individuo, entendidas
como cualidad de funcionamiento de la guía y del reglamento
durante la ejecución del movimiento; éstas son siempre
las pautas de rendimiento para diversos trabajos motores que tienen
exigencias
coordinativas análogas".
Esto puede ser mejor explicado a la capacidad de equilibrio, por ejemplo: para conservar el equilibrio haciendo gimnasia en ls banquetas o esquiando, es necesaria una cierta cualidad especifica de coordinación de los movimientos. Aún tratándose de actividades deportivas o de situaciones de movimiento diferentes, subsisten las mismas exigencias de coordinación de los movimientos con la repetida superación de éstas -o similares- exigencias, se refuerzan estas cualidades de funcionamiento que se transforman en capacidad.
El entrenamiento de las capacidades coordinativas no debe llevar a una continuidad de ejercicios especifícos, aislados y normativos, al contrario, las actividades que le han sido dadas al discapacitado mental deben ser para él un "acontecimiento".
Dicho en otras palabras: al discapacitado mental debemos ofrecerle los estímulos suficientes y aptos, de manera que él mismo pueda recoger muchas experiencias y alcance un modo de moverse más ágil, hábil y económico. Esto debe contribuir a mejorar la gestión de la vida diaria y crear las pautas para aprender una disciplina deportiva.
Quien no puede estar en equilibrio se cae al suelo,
una experiencia dolorosa que muchos discapacitados viven no sólo
durante la lección de gimnasia, sino también en la
vida diaria.
La capacidad de mantener el equilibrio supone una percepción
del propio peso, de las superficies y del terreno; esto es lo que
puede ser ejercitado y mejorado con la educación física.
Al discapacitado mental se le deben ofrecer nuevas experiencias y enfoques, hasta que la capacidad de adaptación sea probada y ejercida en distintas situaciones y, su comportamiento motor ampliado y consolidado para que contribuya a la superación de las dificultades de la vida cotidiana.
Otras notas

El trabajo, en sus diversas formas, es un bien preciado para el ser humano. Ello no difiere respecto de las personas con discapacidad. Además de las cuestiones materiales que trabajar importa y de los beneficios desde el punto de vista de la inclusión...

El T.G.D. es una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación o la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipadas.

Este trabajo surge del encuentro azaroso -si es que las casualidades existen- entre una docente y una psicomotricista, al que se sumó la búsqueda interesada. Esos encuentros compartidos durante cinco años fueron, en un principio, la anécdota y el...