Niños
MI HIJO ES HIPERACTIVO
Walter A. D'ippolito, Licenciado en
Psicología.
Hay familias que sufren el exceso de actividad
de su hijo, ya que son chicos que no pueden
estarse quietos mucho tiempo. A menudo corren y saltan excesivamente
en momentos en que es
inadecuado hacerlo, están en marcha continuamente como si
tuvieran puesto un motor. Les cuesta
estarse sentados en la escuela y hablan en exceso. Tienen dificultades
para esperar e interrumpen actividades de otros. También
suelen distraerse fácilmente descuidando tareas escolares
y a veces pareciera que no escuchan lo que se les dice. Le disgustan
las tareas que implican un esfuerzo mental sostenido, por tanto
no cumplen tareas escolares y del hogar.
Estas son algunas características de los
niños con ADHD (Déficit de Atención con o sin
Hiperactividad). Se estima que entre el 5% y el 10% de los niños
en edad escolar sufren este trastorno, el cual es reconocido tanto
por la OMS (Organización Mundial de la salud),como por la
Asociación Psiquiátrica de los Estado Unidos.
Desde el punto de vista social los que padecen
este síndrome no logran adaptarse al medio por
tanto tienden a aislarse y a tener dificultades para hacer amistades
estables. En cuanto a los aspectos psicológicos son niños
ansiosos, inseguros y con baja autoestima. Suelen tener una baja
tolerancia a las frustraciones mostrándose caprichosos. La
agresión es muchas veces el camino que siguen para expresar
su constante disconformidad.
Los padres sufren esta situación y en general
sienten duda de cómo tratar a su hijo. Suelen ir
de un extremo a otro, siendo demasiado complacientes por momentos
y demasiado rígidos en otros. También suelen generarse
diferencias en la pareja conyugal acerca de cómo tratar al
niño.
En cuanto a las causas de este síndrome, en su mayoría
hay factores orgánicos, culturales y ambientales asociados,
que colaboran para que este se produzca; es por ello que el tratamiento
de rehabilitación debe ser abordado por más de un
profesional de la salud (médico, psicólogo, psicopedagogo,
etc.), para obtener los mejores resultados.
Cabe señalar que aproximadamente el 75 % de los niños
responden muy bien al tratamiento integrado, y es muy importante
que se reciba a tiempo dicha atención, ya que de lo contrario
este trastorno suele empeorar asociándose a veces con el
consumo de alcohol y adicción a las drogas, entre otras conductas
ligadas a la transgresión de normas.
Un buen asesoramiento familiar a tiempo evita el agravamiento del niño y el deterioro de la armonía familiar.
Otras notas

La cirugía músculo-esquelética multinivel, una intervención quirúrgica de gran complejidad, podría conseguir que hasta un 70% de los niños con parálisis cerebral mejoren su movilidad, controlando la postura y el equilibrio y...

La insensibilidad congénita al dolor es una enfermedad hereditaria poco frecuente, heterogénea clínicamente, que se encuadra dentro de un grupo de neuropatías hereditarias sensitivo-autonómicas, en las que existe una mayor afectación sensitiva que motora.

Londres volverá a convertirse en la capital mundial del deporte este miércoles cuando se celebre la ceremonia inaugural de los Juegos Paralímpicos...