Empleo, igualdad de oportunidades
La inserción laboral permite al individuo alcanzar una vidad digna y autónoma
Sólo se trata de poder competir, de igual a igual, y si el perfil es el buscado para determinado puesto, lograr la deseada inserción laboral. Nada distinto de lo que pretende cualquiera que está buscando un trabajo. Pero es frecuente que las personas con alguna discapacidad no logren siquiera que se evalúen sus habilidades y su experiencia.
Preconceptos, temores y desconocimiento hacen que muchas veces se los descarte antes de conocerlos. Y para que se puedan concretar cambios es necesario brindar información y concientizar a empresarios y responsables de Recursos Humanos de las compañías.
Uno de los caminos que parecería que está dando buenos resultados es el Club de Empresas Comprometidas (CEC), un programa de la Unidad para Personas con Discapacidad y Grupos Vulnerables, del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.
"La idea es que este club sea un espacio de difusión e intercambio de experiencias, y que las empresas se conviertan en agentes promotores de la inserción laboral de este grupo", explica Ignacio Rizzi, responsable del programa.
El CEC está integrado por compañías que contratan personal con discapacidad, que tienen intención de hacerlo o que simplemente buscan asesoramiento sobre el tema.
Se reúnen una vez por mes y en cada encuentro se tratan distintos temas:
Las características de las diferentes discapacidades, las políticas de empleo vinculadas con este problema, los beneficios impositivos a los que pueden acceder las organizaciones y, en general, todo tipo de información sobre el contenido. Aunque el Ministerio de Trabajo tiene más de 3000 personas con discapacidad en su base de datos, las empresas que participan del club no están comprometidas a contratar personal a través de este organismo.
Más allá de las ventajas económicas, la integración de una persona con discapacidad redunda en otros beneficios. "Nos cuentan que se observa mayor solidaridad, menos competencia y que, en general, se produce una mejora en el clima laboral", precisa Rizzi.
Una de las compañías que se incorporaron desde los comienzos al CEC es la empresa de Recursos Humanos Manpower. "Nosotros empezamos a trabajar a fines de 2003 con el programa Oportunidades para Todos, que se puso en marcha en junio de 2004, y en este momento tenemos a setenta y siete personas con discapacidad empleadas", cuenta Alejandra Alonso, licenciada en Educación Especial y responsable de RR.HH. y Discapacidad y Desarrollo de Programas RSC de la firma. Las actividades que realiza Manpower apuntan a identificar actividades y ocupaciones que pueden ser cubiertas por empleados con discapacidad, hallar empresas dispuestas a incorporar este personal, y dar talleres de inserción laboral según los diferentes tipos de discapacidad.
Seguimientos
"La propuesta que llevamos a las empresas es que en cada terna de candidatos que le presentemos, uno sea una persona que tenga algún tipo de discapacidad, y de las compañías visitadas hasta ahora, casi el 80 por ciento aceptó", explica Alonso.
Además, a los empleados que llegan a las firmas por medio de Manpower se les hace un seguimiento para ver cómo es su adaptación, rendimiento, y brindar apoyo en caso de que surja algún tipo de inconvenientes. Para el año próximo, tiene previsto trabajar con las familias, hacer grupos con la gente que tuvo una inserción laboral exitosa, y brindar asesoramiento a otros países de América latina para que puedan poner en marcha programas similares.
Guardia Urbana
Hace pocos días concluyó la etapa de reclutamiento de personas con discapacidad para incorporarse a la Guardia Urbana. "La idea es que, en el futuro, el 5 por ciento de este grupo de agentes de la ciudad esté integrado por personas con algún tipo de discapacidad.
No tendrán funciones administrativas, sino que estarán en la calle, junto con los otros miembros de este cuerpo", explica Sergio Mames, responsable de Intermediación Laboral del Servicio de Empleo de la AMIA, que fue la organización encargada de la búsqueda y selección del personal para la Guardia Urbana.
En este momento, ya cerrada la convocatoria, comenzó el proceso de selección. "En la primera etapa, los postulantes tienen una entrevista con una terapista ocupacional que evalúa si están capacitados para cumplir la función, y luego el proceso es muy similar al que se hizo con los candidatos sin díscapacidad", explica Mames.
El largo camino hacia la inclusión
Reestructurar el sistema
Existen escuelas especiales dirigidas al aprendizaje de chicos con discapacidad; escuelas comunes para "chicos comunes" y escuelas integradoras que buscan ser un espacio que albergue a ambos, pero que en nuestro país todavía tienen un largo camino por recorrer hacia la inclusión.
En países como el Reino Unido, donde el 85% de los chicos con necesidades especiales asisten a escuelas comunes, prima el enfoque de que hay que educar en la diversidad, y a todos por igual.
La esencia de este pensamiento reside en que la educación inclusiva es el derecho que tienen todos los niños a tener una educación común, posean una discapacidad o no.
Esto requiere una reestructuración del sistema existente en la manera de enseñar y de ver al otro, y una flexibilidad en la actitud de los docentes, padres y alumnos. Pero sobre todo generar un cambio en la mirada social, donde se pueda ver a la persona y no a su discapacidad.
En este andar se encuentra Transformando Escuelas, programa realizado en conjunto por la Fundación Par y la Fundación Data (fundaciondata@hotmail.com). Este busca modificar el sistema educativo argentino favoreciendo la transformación de las escuelas en inclusivas. Foros, charlas y actividades vivenciales con padres, docentes, alumnos y directivos de escuelas comunes y especíales son las herramientas utilizadas para luchar por la igualdad de oportunidades en el sistema educativo común.
Florencia Saguier
Diario "La Nación"
Otras notas

Bajo la propuesta de la Red de Bienestar Universitario y Asuntos Estudiantiles de las Instituciones Universitarias Nacionales, fue aprobado por el Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional el Programa Integral de Accesibilidad en las Univer

El síndrome de Menkes es causado por un defecto el gen ATP7A. El defecto le dificulta al cuerpo la distribución y absorción apropiada del cobre. Como resultado, el cerebro y otras partes del cuerpo no obtienen suficiente cantidad de este elemento.
El sexto sentido existe y se encuentra ubicado en la corteza cingulada anterior del cerebro, en una región entre los dos hemisferios.