Sínfromes de Down y X-Frágil
Habilidades del lenguaje receptivo en adolescentes y jóvenes adultos
En este artículo presentamos un estudio comparado sobre las habilidades referidas estrictamente al lenguaje receptivo de adolescentes y adultos jóvenes con síndrome de Down o con síndrome X-Frágil. Determinaremos si los dos síndromes se caracterizan por perfiles distintos de lenguaje receptivo.
El síndrome de Down y el síndrome
X-Frágil son las dos causas genéticas más frecuentes
de discapacidad intelectual. Cada uno de estos síndromes
se acompaña de una constelación de secuelas de carácter
físico y de conducta. La mayoría de las personas con
síndrome de Down funcionan en el grado ligero a moderado
de discapacidad intelectual. El espectro de afectación en
el síndrome X-Frágil es todavía más
amplio.
De modo casi invariable, el síndrome de Down presenta "problemas
de lenguaje y, aunque rnenos estudiados, también se han descrito
problemas de lenguaje en el síndrome X-Frágil. En
este trabajo presentamos un estudio comparado sobre las habilidades
referidas estrictamente al lenguaje receptivo de adolescentes y
adultos jóvenes con síndrome de Down o con síndrome
X-Frágil. Determinaremos si los dos síndromes se caracterizan
por perfiles distintos de lenguaje receptivo.
Los problemas de lenguaje y habla se encuentran
entre los obstáculos más destacados y limitantes a
los que se enfrentan las personas con síndrome de Down. Muestran
un retraso sustancial en la edad a la que emiten su primera palabra
hablada. Incluso, después de empezar a emitir las palabras,
progresan muy lentamente en la adquisición de nuevas habilidades
en prácticamente todas las áreas del lenguaje expresivo.
Al comienzo del desarrollo, el lenguaje receptivo aparece como menos
problemático que el expresivo. Y ciertamente, la mayoría
de los niños pequeños con síndrome de Down
muestran niveles de lenguaje receptivo que guarda proporción
con los valores de su crecimiento cognitivo no lingüístico,
como es la edad mental no verbal. Al llegar a la adolescencia, sin
embargo, la comprensión de la sintaxis va quedando por detrás
de la edad mental no verbal. La comprensión del vocabulario
continúa manteniéndose paralela, o incluso la supera,
con respecto a la edad mental no verbal durante la adolescencia
y primeras fases de la adultez.
A estas edades se puede predecir el desarrollo de la sintaxis y
del vocabulario receptivos mediante juegos de variables que son
parcialmente diferentes, lo que sugiere que las dificultades sintácticas
y léxicas de las personas con síndrome de Down pueden
ser debidas en parte a procesos o mecanismos diferentes. En consecuencia,
la naturaleza de las intervenciones que hayan de mejorar estas diferentes
propiedades del lenguaje habrán de ser también diferentes.
A partir de estas premisas, uno de los objetivos
de este trabajo fue determinar si el patrón de relaciones
entre la sintaxis receptiva, el vocabulario receptivo y la edad
mental no verbal que caracterizan a los adolescentes y adultos jóvenes
con síndrome de Down era similar al que caracteriza a las
personas con síndrome X-Frágil.
Métodos
Para ello analizamos los niveles relativos
de desarrollo que se alcanzaron en las evaluaciones de estas propiedades
en los siguientes grupos: 25 adolescentes y jóvenes adultos
con síndrome de Down, 19 adolescentes y jóvenes adultos
con síndrome X-Frágil y 24 niños con desarrollo
normal que poseían un nivel cognitivo similar.
Las características de los participantes quedan expuestas
en la siguiente tabla:
Características de los participantespor grupos | ||||||
|
Síndrome de Down N=25 |
Síndrome X-Frágil N=19
|
Desarrollo normal N=24
|
|||
|
Media |
DS
|
Media |
DS |
Media DS |
|
Edad mental no verbal (en años) |
4.8
|
1,1
|
4,9 |
1,6 |
4.8 |
1.0 |
Coeficiente Intelectual no verbal |
40.7 |
62 |
43,7 |
10,0 |
97.7 |
10.3 |
Edad cronológica (en años) |
16.6 |
3.1 |
16 |
33 |
45 |
0.7 |
Número de madres con
estudios universitarios |
12 |
- |
11 |
- |
23 |
|
Número de varones |
12 |
- |
13 |
- |
o |
- |
Se seleccionó a los participantes
de modo que los 3 grupos mostraran una edad mental no verbal que
fuera similar. Además, los participantes con síndrome
de Down y síndrome X-Frágil fueron seleccionados de
modo que, como grupo, fueran parejos tanto en el CI no verbal como
en la edad cronológica.
Se midió el lenguaje perceptivo mediante el 'Test de Comprensión
Auditiva del Lenguaje". La cognición no verbal (en términos
de CI y de edad mental) fue evaluada mediante los tres subtests
de la prueba de Stanford-Binet. Su utilización exige una
instrucción verbal mínima por parte del participante,
el cual responde de modo no verbal.
Resultados y conclusiones
En términos de niveles medios de ejecución, observamos
que las personas con síndrome de Down alcanzaron una puntuación
total en el Test de Comprensión Auditiva del Lenguaje que
fue inferior al grupo de similar edad mental con síndrome
X-Frágil, y ligeramente inferior al del grupo con desarrollo
normal. Este resultado coincide con el de otros estudios anteriores
y sugiere que en la adolescencia, las personas con síndrome
de Down presentan mayores problemas en el lenguaje receptivo que
lo que cabría esperar a juzgar por su desarrollo cognitivo
no verbal.
Los participantes con síndrome de Down alcanzaron puntuaciones
en los tests de Comprensión Auditiva del Lenguaje que fueron
mayores para el subtest de clases y relaciones de palabras que para
los subtests de morfemas gramaticales y de elaboración de
frases. Este resultado coincide también con los de otros
trabajos y sugiere que la comprensión de la sintaxis resulta
más problemática que la comprensión del vocabulario
en los adolescentes y adultos con síndrome de Down.
En su conjunto, lo que nos están indicando estos resultados
es que en la intervención del lenguaje de este grupo de edad,
habrá de prestarse atención considerable a incrementar
las habilidades sintácticas, y habrá de ponerse mayor
esfuerzo en mejorar estas habilidades sintácticas que las
estrictamente léxicas.
La sintaxis receptiva y el vocabulario receptivo,
guardan una fuerte relación con el desarrollo cognitivo (edad
mental no verbal). Esto es cieno incluso para los participantes
con síndrome de Down, a pesar de que mostraron una asincronía
entre los niveles medios de adquisición de la sintaxis receptiva
y del vocabulario receptivo.
En contraste con las personas con síndrome de Down, las que
tienen síndrome X-Frágil no se distinguieron del grupo
control con desarrollo normal en el Test de Comprensión Auditiva
del Lenguaje, y las puntuaciones fueron similares para los 3 subtests.
Este resultado sugiere que las personas con síndrome X-Frágil
alcanzan niveles equivalentes de desarrollo en la sintaxis receptiva.
en el vocabulario receptivo y en la cognición no verbal durante
la adolescencia y comienzo de la edad adulta. Las intervenciones
para mejorar el lenguaje, por tanto, no tienen por qué ser
diferentes para cada una de estas áreas, sino que se han
de enfocar de modo similar en todas ellas, la sintáctica
y la léxica.
Comentarios
El presente trabajo demuestra palpablemente las diferencias que
pueden existir en las características de los diversos síndromes
que cursan con discapacidad intelectual. Incluso cuando se aprecia
que varios de ellos muestran problemas en una determinada actividad,
como es el lenguaje, se marcan diferencias a la hora de analizar
las propiedades diversas del lenguaje: y eso es importante porque
señala la dirección que debe seguir una correcta intervención
educativa.
Sabemos que en las personas con síndrome de Down la capacidad
receptiva del lenguaje es superior y se desarrolla mejor y antes
que la capacidad expresiva. Pero el trabajo nos dice que. incluso
en la receptiva, es superior lo que se refiere al área del
léxico que a la de la sintaxis. De nuevo, la sintaxis aparece
como el punto más débil del lenguaje verbal de las
personas con síndrome de Down, y es sin duda uno de los objetivos
que se han de atender de manera más constante y sistemática.
Sabemos que, aún superada la adolescencia, es una peculiaridad
del lenguaje que puede ser mejorada, y a ello hay que dedicar la
atención y el esfuerzo de la intervención, incluso
durante la edad adulta.
Fuerte: Canal Down 21
Leonard Abbeduto, Melissa M Murphy. Stephanie W. Cawthon Erica K.
Richmond, Michelle D. Weissman. Selma Karadottir. Anne 0'Brien.
American Joumal of Mental Retardation 108(3): 149-160, 2003.
Otras notas

Esta teoría afirma que no hay una única inteligencia sino ocho. Cuestiona la idoneidad de los tests de inteligencia actuales que se basan en solamente dos de ellas (las referidas al lenguaje y a las matemáticas) y propone que...

La cirugía músculo-esquelética multinivel, una intervención quirúrgica de gran complejidad, podría conseguir que hasta un 70% de los niños con parálisis cerebral mejoren su movilidad, controlando la postura y el equilibrio y...

La mononucleosis infecciosa (también conocida como la enfermedad del beso y fiebre glandular) es una enfermedad infecciosa causada por el virus de Epstein Barr (VEB), — la misma familia del virus del herpes —, pero también puede ser producida por el Citom