Enfoques
El discapacitado mental desde el punto de vista de la pedagogía curativa


Las Siguientes consideraciones no pretenden ser una introducción a la pedagogía del discapacitado mental. Sí. desean abrir los espirales hacia el individuo con discapacidad mental y quierer además, dar un impulso para mirar hacia adelante, discutir, reexaminar y cambiar comportamientos.
En lo que concierre a las necesidades esenciales, típicamente humanas, las similitudes entre las personas discapacitadas y las normales, son más numerosas que las diferencias.
Esta afirmación de base es esencial. En este contexto, es importante alcanzar una visión que nos caracterice sobre todo como individuos y por lo tanto como expresión y portadores de nuestra cultura.
En el encuentro y en las reflexiones sobre las personas discapacitadas debemos en primer lugar buscar el acercamiento desde nuestro ser. No debemos considerar ya desde el primer momento la discapacidad, la cual a menudo nos muestra y nos hace experimentar los denominados límites.
Cuanco se trata de decisiones relacionadas cor la educación y con la manera de vivir de las personas discapacitadas, logramos un mejor acercamiento cuando nos preguntamos "¿Cómo sería este si fuera mi caso?".
A esta pregunta puedo dar la justa importancia sólo si estoy convencido de que los puntos en común son mayores que las diferencias. Cuando las díferencias nos sorprenden, si actuamos sólo en función de ellas, entonces nos exponemos al peligro de transformar una persona con una
discapacidad en un discapacitado". Esto significa contemporáneamente que colocamos en el centro todo cuanto nos divide.
Podemos tomar realmente en serio una persona con discapacidad (una exigencia que vemos a menudo sólo cuando estamos constantemente en la búsqueda de cuánto une nuestras existencias.
Ciertamente, lo que nos divide, la disyunción, el tic, el comportamiento particular, lo exótico, ejerce una atracción en nosotros. Es lo que se ve en un primer momento, lo que nos obliga directamente a confrontarnos con esta persona.

El sentido de la confrontación no puede ser únicamente la discapacidad o la disyunción.
Se trata, por el contrario de la visión global del individuo con una discapacidad, y por lo
tanto es muy importante la búsqueda de cuánto tenemos en común.
Para mí, hoy, el único acercamiento posible y real es el humano, porque sólo cuando haya individualizado cuánto nos une, lo habré puesto en el centro de mis reflexiones, las
diferencias serán redimensionadas y encontrarán la Justa ubicación en la escala de valores, aquellos atributos del ser humano como un cierto color de ojos o de cabellos que nos une es igual para todos.
El adulto con una discapacidad mental ha estado por mucho tiempo en la sombra de la teoría de la pedagogía especial. Recién ahora se encuendan libros y artículos especializados en este tema.
La imagen y la convicción de que individuos con una discapacidad mental quedan siempre niños, parece sobrevivir tenazmente. Este sorprende si se tiene en cuenta el hecho de que ya el 70% de las personas con discapacidad mental tiene más de 18 años. En un cierto sentido, el nacimiento y el crecimlento adulto de los individuos con discapacidad mental es un problema de cada uno de nosotros,especialistas o no.

Parece ser un problema que nos desconcierta, para el cual nos falta la visión Justa y la estructura mental, por lo que recurrimos a ideas erradas ("son eternamente niños"). En la convicción de que el conocimiento de los distintos puntos de vista constituye el inicio de un
cambio de realidad, quisiera presentar dos reflexiones de fondo, dos modos de acercamiento.

Cada individuo es diferente.

Todos hemos hecho esta experiencia. Vivimos nuestro ser diferentes. En cada comparación con nuestros semejantes aprendemos que no somos iguales, no advertimos, percibimos, ni pensamos del
mismo modo. Nuestra individualidad y conciencia de la unidad como personas, se basa en esta experiencia básica.
La diversidad y ía individualidad de los hombres es por lo tanto una experiencia básica de cada persona. Sin embargo parece que en el caso de la diversidad de individuos con discapacidad mental tenemos a menudo dificultad. ¿Por qué?.
Nuestra experiencia personal debería en el fondo, enseñamos que es fascinante buscar la unidad, la especificidad de nuestra experiencia y la de nuestros símiles, disfrutar de las múltiples
diversidades en la vida humana. Nosotros mismos deseamos ser amados, respetados, estimados por nuestra diversidad.
Esta visión de las cosas, podría ser de ayuda en nuestra reflexión, sobre el adulto con retardo mental. Si aprendemos a buscar la diversidad, estimaremos aún más a nuestros semejantes con una discapacidad mental, viéndolos como personalidades únicas y especiales. Una existencia discapacitada no es por lo tanto algo "exótico" o distinto de la norma, sino una vanante normal de la existencia humana.
Una particularidad de todos los adultos con discapacidad mental es el aumento de la dependencia social. Para organizar su vida dependen en gran parte de la ayuda del prójimo. Ellos necesitan del apoyo para manejar su existencia. ¿Y nosotros? Esta necesidad de más apoyo y más ayuda
constituye de hecho su discapacidad.
En este sentido, es nuestro deber brindar soluciones para la organización de la vida, en todos los aspectos (trabajo, vivienda. tiempo libre) de manera natural, competente y generosa.
Todas las personas son iguales. Deseo transcribir un diálogo que se desarrolló durante la preparación de este texto.
Aquí describimos las frases usadas por un muchacho de 26 años con Síndrome de Down, el cual trabaja en un laboratorio o taller para discaDacitados.
Primera pregunta: ¿Qué cosa es importante para un adulto?
"Sí. trabajar, tener una profesión.
Segunda pregunta: ¿Y dinero...?.
pero más de siete pesos, sino no alcanzan para nada". Lavar los platos no es tan importante...
El fin de semana ir a lo de mi mamá, para ayudar en el jardín, ella tiene casi 60 años.
Tercera pregunta: ¿Y tener una amiga...?
"Pero yo me llevo bien con todos mis amigos y compañeros".
¿Qué significan esas frases?
Para mí son un ejemplo de cómo todas las personas, aun adultas con una discapacidad mental, tiene las mismas experiencias básicas.
También en nuestra vida. trabajo, dinero, participación, amistad, amor a los demás, juegan un rol importante.
En este sentido, las personas discapacitadas no se diferencian de las demás. Por lo tanto encontramos, también una apertura hacia personas con discapacioad mental, si nos preguntamos
sobre nuestras exigencias primarias.
Podemos decir que en e) fondo no existe el discapacitado mental. Sí existen personas con características diferenciadas, con defectos y cualidades. Saber reconocerlos es uno de los deberes principales de cada docente encargado de una actividad deportiva con discapacitados mentales.

Prof. Luciano Fabián Orsatti.
El profesor Orsatti. ha publicado diversos libros en el área de la discapacidad, traducidos a vanos idiomas: es Director del Instituto Nuevo Arcobaleno en esta ciudad y Miembro Asesor del Comité Olímpico Italiano.

 

Volver al listado de noticias

Otras notas

Infección urinaria y lesión medular: la importancia de prevenir

Foto - Mas detalles >>>
La infección del tracto urinario es una de las complicaciones más frecuentes en pacientes con lesión medular. Puede ser producida por un manejo inadecuado durante los procedimientos de autocateterismo vesical intermitente.
Lesión del plexo braquial

Foto - Mas detalles >>>
Las lesiones del plexo braquial son causadas por estiramientos excesivos, desgarros u otros traumatismos a una red de nervios que van de la columna vertebral al hombro, el brazo y la mano. Los síntomas pueden incluir un brazo inválido o paralizado, pérdid
Los niños con discapacidad tienen más riesgo de padecer obesidad

Foto - Mas detalles >>>
Tal es la conclusión de un estudio realizado por profesionales alemanes. Reinehr Thomas y su equipo proponen algunas claves para prevenir o tratar este problema ayudándolos a reducir su exceso de peso e instruyéndoles sobre la importancia de la nutrición