Niños
EL NIÑO SORDO y el lenguaje oral


Por Olga E. C. Binelli

Habiéndome referido, en la revista de Marzo, a diferentes metodologías aplicables en la reeducación del niño sordo, me referiré a continuación a la metodología oral, es decir, a la que tiene como objetivo que el niño se comunique oralmente, o sea, hablando, y entienda haciendo" lectura labial".

El "oralismo" es un objetivo lógico ya que el niño deberá enfrentarse toda su vida con un medio
oral. negarle pues. esta oportunidad, es condenarlo en su vida adulta al aislamiento.
Debe tenerse en cuenta que todos los niños sordos son diferentes, por ello. con los mismos objetivos, la resultados alcanzados son dispares. Los mejores resultados en la reeducación de la persona sorda dependen de:

- Detección temprana de la sordera con inmediato equipamiento (audífonos)
- Compromiso familiar permanente
- Una metodología complementaria aplicable por un profesional idóneo.


Al decir "compromiso familiar" me refiero a que los padres deben estar plenamente convencidos, de la tarea a realizar con su hijo, de la función que deben cumplir ni bien es detectado el problema. Esto es sumamente difícil ya que ios padres al enfrentarse con el problema, hasta ahora desconocido por ellos, recorren profesionales, y en este deambular pierden el" tiempo", elemento sumamente valioso en la evolución del niño sordo.


Entonces, los padres y personas que rodean al niño, deoen comprometerse lo mas tempranamente posible. Que significa esto?

En los primeros años ei lenguaje compete a los padres, ya que al "hablarle" a su hijo hará que
este, con su vista y demás sentidos aprehenda el lenguaje ael medio, es decir, vaya captando formas del lenguaje y palabras por lectura labial, siendo la repetición natural la perseverancia y el amor puesto en la tarea, lo mas efectivo. La estipulación auditiva deberá ser continua.

Toda esta tarea estará guiada por el reeducador, profesor/a de sordos, ya que deberá ser planificada.
Posteriormente el niño asistirá a clases de reeducación donde se le enseñará a hablar en forma
sistemática, en un medio adaptado a sus necesidades, con metodología adecuada, pero siempre con la colaboración familiar.

El niño sordo se da cuenta cuando los que le rodean quieren que el hable, si nadie se interesa por su lenguaje, el lo percibirá y no hablará. La tarea de oralizar a un niño sordo es ardua,
se necesita mucha constancia y un poyecto bien estructurado: además la tarea debe ser continua.
Cuando el niño sordo, después de varios años de reeducación, hace del lenguaje oral y de la lectura labial un hábito, siente un verdadero placer por la comunicación, sentimiento que nos comunican al dialogar con ellos.

A los padres les digo: Un niño sordo tiene una posibilidad certera de valerse de palabras como su principal medio de comunicación. Denle la oportunidad de la comunicación oral. Los invirto a Uds, a que hablen con personas sordas, adolescentes o adultas, oralizadas, verán que el esfuerzo vale la pena.

Para obtener información comunicarse a los télefonos
472-8282 / 494-7720
Profesora de sordos e hipoacúsicos: Olga E. C. Binelli

 

Volver al listado de noticias

Otras notas

Bilingüismo y lectura en la educación de las personas sordas

Foto - Mas detalles >>>
Las investigaciones que han analizado las ventajas de la educación bilingüe, señalan que las personas bilingües desarrollan un conocimiento más sofisticado de las funciones generales del lenguaje, demuestran un mejor rendimiento en tareas...
Presentaron proyectos de inclusión educativa

Foto - Mas detalles >>>
Escuelas especiales de todo el país presentaron en el Ministerio de Educación de la Nación una selección de 90 proyectos de inclusión educativa, en los que se busca la integración, participación y articulación con la sociedad de estudiantes con ...
Trabajadores en Relación de Dependencia
Asignación por hijo con discapacidad


Foto - Mas detalles >>>
Consiste en el pago de una suma de dinero mensual por cada hijo con discapacidad sin límite de edad que se encuentre a cargo del trabajador. A los efectos de esta Ley se entiende por discapacidad la definida en el artículo 2º de la Ley No 22.431...