Santa Fe
Dislexia en los niños
Los resultados preliminares de un estudio epidemiológico realizado por la Universidad Nacional del Litoral, revelaron una prevalencia del 15% de casos de dislexia en los niños de la ciudad. Este trastorno del aprendizaje es un problema de origen neuropsicológico que se puede compensar con intervenciones adecuadas.
En cada aula santafesina hay, en promedio, cuatro chicos que presentan dislexia. Así lo indican los resultados preliminares de un estudio epidemiológico que llevan adelante la Universidad Nacional del Litoral y la asociación Aprendamos, que convoca a padres de niños disléxicos y distintos profesionales. La tendencia observada en el relevamiento revela una prevalencia que ronda el 15 por ciento y coincide con valores de referencia.
“El objetivo es tener datos precisos y poder afirmar que el chico que presenta el trastorno no tiene por qué tener un fracaso escolar; tiene las capacidades para poder avanzar”, señaló a InfoUniversidades el médico psiquiatra Juan Carignano, director del proyecto. Las dificultades en la lectoescritura ocasionadas por la dislexia la convierten en el trastorno de aprendizaje más frecuente.
“Quienes padecen dislexia son chicos que tienen condiciones de aprendizaje, y la propuesta pasa por otorgar herramientas a los docentes para que puedan detectar el trastorno de manera temprana y modificar la oferta educativa”, detalló la terapista ocupacional Carla Boggio, codirectora del proyecto.
Para realizar el estudio epidemiológico, los expertos diseñaron una muestra representativa de la comunidad escolar de la ciudad de Santa Fe. Así, se propusieron aplicar tests diagnósticos y pruebas pedagógicas estandarizadas a un total de 1.200 chicos de los terceros grados de 12 escuelas.
Además de tomar la real dimensión el problema, el proyecto propone capacitar a los docentes para brindarles herramientas propicias y así poder realizar adecuaciones curriculares. “No se trata de adaptaciones tecnológicas ni complejas, sino de que con pequeños cambios, el niño gana en rendimiento, autoestima y en la relación social con sus pares”, afirmó Mendicino. Acciones sencillas como dar copia de una consigna en lugar de pedir que la escriba, ofrecer fotocopias con mayor interlineado y verbalizar lo máximo posible en clase son algunas de las modificaciones propuestas.
Fuente: Prensa Institucional UNL
Otras notas

La MG es una enfermedad autoinmune, neuromuscular, que afecta a 1 de cada 20.000 personas. Se caracteriza por la debilidad de distintos grupos musculares, que, en el 15-20% de los casos llega a producir crisis respiratorias. Existen distintas formas y tra

El procesamiento auditivo es el término usado para describir lo que sucede cuando el cerebro reconoce e interpreta los sonidos a su alrededor. Los seres humanos oyen cuando la energía, que reconocemos como sonido, se desplaza a través del oído y se transf

Las finales de los Juegos Nacionales Evita comenzaron a disputarse en la ciudad de Mar del Plata. Hasta el 15 de noviembre, más de 15.000 finalistas entre jóvenes, adultos mayores y personas con discapacidad...