Nota
Discapacidad y salud; La dignidad de la Gente


Por Luciano Fabián ORSATTI

Salud, educación, palabras pero no simplemente palabras, que con tristeza y hasta con desesperación pronunciamos casi todos los días.
En esta Argentina de hoy donde los cambios son tan rápidos en las citadas áreas que no nos permiten adaptamos a lo nuevo, que es ya casi todo viejo.

Una Argentina con gente maravillosa pero cada vez más cansada de un sistema donde se nivela para abajo y no se ve la real dimensión de las cosas.
Una Argentina donde perdemos cada día, mentes geniales que se van del país o simplemente se suicidan.

Que paradoja, miles de personas aclaman un cantante, pero unos cuantos lloran un científico.

¿No será que tenemos la Argentina que más de uno de nosotros se merece?
Tiempos atrás leyendo un periódico recorté un artículo que pienso cada día deberíamos leer y llevas a la práctica.

Considerar cada problemática en el contexto adecuado, relacionando la parte con el todo, nos ayuda a tener la visión lo suficientemente amplia como para comprender mejor, como para abarcar el panorama y acercarnos mejor a las explicaciones.

Se relaciona con lo de la amplitud de criterio, que será tanto mayor cuanto mas elementos tengamos para hacernos la composición del lugar.
Cuando nos imbuimos en los problemas inmediatos y nos dejamos absorber y abrumar por ellos, es probable que perdamos la perspectiva y tomemos como natural lo que nunca lo fue.
Por ejemplo, a fuerza de mentalizamos que estamos en una crisis -y las ha habido cíclicamente-, creemos que la que tenemos delante es la peor de todas, y empezamos a asumir que la crisis es total y abarcar no solamente lo material, sino lo que hace al espíritu.

Las carencias se agradan, marginación se multiplica y crece a expensas de nuevos sectores que ingresan como consecuencia de las transformaciones impuestas por esta realidad y por un modelo económico y un sistema institucional determinados.
En ese contexto inmediato se va perdiendo la capacidad de mantener determinados principios elementales y la dignidad del hombre naufraga; Esperar la dádiva, aceptar reglas de juego discriminatorias o abusivas, buscar la ventaja o la ganancia rápida y sin complicaciones, cambiar conceptos e incluso renegar de un patrimonio ético que pudo estar sustentando una forma de vida, parecen monedas legales para el comercio en una sociedad en descomposición.

El empobrecimiento ya no es un desafío para la lucha y el esfuerzo, el reclamo digno y la postura clara sino que se transforma en la excusa para la claudicación. Algo nos dice que es malo que le pase a una sociedad, que pueda sucederle a un pueblo, y nos pasa por que lo abona una solidaridad escasa y una debilidad cultural que probablemente ha sido fomentada durante décadas de conducciones equivocadas.
Quizá sea todo eso lo esencial de las razones por las que tenemos una imposibilidad visceral de sentirnos a pesar de todo con una reserva importante desde la que se pueda intentar el renacimiento.

Es la que está en un país magnífico que nos pertenece, una libertad a la que ya no podríamos renunciar, y la posibilidad de unir las voluntades en serio y con decisión alimentada
de convencimiento para intentaría.

Otros pueblos lo han logrado, y empezando desde abismos muchísimo más profundos.

 

Volver al listado de noticias

Otras notas

Diseñan una red social accesible para personas con autismo y necesidades especiales

Foto - Mas detalles >>>
Gracias a la Fundación ONCE y en el marco del 'Plan Avanza2' del Gobierno, se creo una red social accesible para personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) que mejorará la calidad de...
Detección antes de las 14 semanas de gestación

Foto - Mas detalles >>>
Dos recientes investigaciones demuestran que no hay razón para posponer hasta el segundo trimestre de embarazo la realización de dos pruebas de diagnóstico prenatal que hasta ahora se efectuaban en dicho período de la gestación...
ESCARAS o úlceras por presión

Foto - Mas detalles >>>
El problema de las úlceras por presión es importante no sólo por sus factores causantes, sino también porque se ha constatado su influencia como agravante de otros procesos, aumentando la mortalidad y morbilidad, empeorando la calidad de vida...