Estudio de científicos estadounidenses
Descubren que el "sexto sentido" existe y que está ubicado en el cerebro
Actuaría como un sistema de alarma que indicaría cuando algo no anda bien.
El
sexto sentido existe y se encuentra ubicado en la corteza cingulada
anterior del cerebro, en una región entre los dos hemisferios.
El descubrimiento, que apareció publicado en la revista norteamericana
"Science", fue hecho por científicos de la Washington
University de St. Louis. "En esta zona del cerebro" -explica
Joshua Brown- "se encuentra localizado un sistema de alarma
que advierte cuando alguna cosa no anda bien o cuando alguna de
nuestras acciones puede comprometer nuestra incolumidad. Se trata
de un circuito que da informaciones para ajustar el rumbo de nuestro
comportamientos y hacer que nos pongamos a resguardo de los peligros".
El hallazgo puede significar una vuelta de página
en ámbitos psiquiátricos ya que podría explicar
el origen neurológico de conductas anómalas comunes
en los pacientes esquizofrénicos o con fuertes disturbios
obsesivo compulsivos.
La corteza angulada, en efecto, es una vieja conocida de los neurólogos
ya que en algunas enfermedades como la esquizofrenia y en los disturbios
obsesivo compulsivos puede ser diferente a la de personas sanas.
En el pasado, la corteza cingulada fue identificada como el lugar
de la toma de decisiones dentro del cerebro, o como el circuito
que ayuda a realizar elecciones cruciales, y siempre fue muy ponderada
porque esta corteza se
encuentra en el cruce entre regiones.
En este estudio los investigadores demostraron
que la corteza cingulada anterior hace mucho más al advertir
a nivel inconsciente que alguna cosa no va bien, que una acción
nuestra puede tener efectos nefastos o que el ambiente en el que
nos encontramos es, de manera imperceptible, distinto del acostumbrado
y puede registrarse una sorpresa.
Para demostrarlo, los especialistas convocaron a jóvenes
sanos. De frente a una computadora, los individuos debían
observar una bolita blanca o azul convertirse en flecha en un abrir
y cerrar de ojos. La flecha podía moverse en la pantalla
en dos direcciones opuestas. La tarea de los jóvenes consistía
en mantenerse alerta y apretar un botón según la dirección
que seguía la flecha.
Para complicar las cosas, cada tanto hacía
su aparición una segunda flecha y en estos casos los jóvenes
tenían la tarea de indicar la dirección seguida por
la primera flecha presionando el botón en la forma inversa
a la habitual, con el riesgo de cometer errores. Claro que esta
complicación no tenía como objetivo darles dolor de
cabeza a los jóvenes sino crear más bien una situación
de conflicto.
Durante todo el juego persistía el truco desconocido para
los jóvenes, según el cual cuando la bolita inicial
era azul la mayor probabilidad era que apareciera la segunda flecha.
Luego de varios prueba y error, los jóvenes
comenzaron a equivocarse cada vez menos como si su cerebro hubiera
descubierto el truco de los colores, aún cuando desde el
punto de vista consciente los jóvenes no habían sido
advertidos.
A medida que su performance mejoraba, los investigadores, que "espiaban"
el cerebro de los voluntarios a través de equipos de resonancia
magnética, notaban un aumento en la actividad de la corteza
cingulada anterior conjuntamente con la aparición de la flecha
tramposa.
"Lo que significa" -explicó Brown-, "que dicha corteza aprende a sentir el olor del engaño y se pone en acción advirtiendo a la persona para que cambie de inmediato su comportamiento (y apriete en este caso el botón opuesto)". El individuo no toma consciencia de este cambio inminente, pero sus reflejos mejoran y esto en la vida real significa que el sistema endógeno hizo sonar la alarma a tiempo para escaparle a un error.
Los especialistas concluyeron que un funcionamiento en exceso de este sistema de alarma inconsciente podría explicar por qué los individuos obsesivo compulsivos ven el peligro en donde no existe.
Fuente: Clarin
Otras notas
Después de mas de 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a pesar de los avances obtenidos en materia de política social relativa a la discapacidad, tenemos que seguir hablando de la falta de apoyo social que tienen las personas...

Alrededor de 1.100 millones de adolescentes y adultos jóvenes, de entre 12 y 35 años, están en riesgo de pérdida de la audición debido al ...

Una casa sin obstáculos, este es el objetivo que persigue la asociación nacional de interiorismo adaptado. Con esta iniciativa se consigue que personas con limitaciones de movilidad puedan...