La era de las drogas inteligentes
Desarrollan píldoras destinadas a mejorar las funciones mentales
Estimulan el cerebro
y mejoran la memoria, la concentración y la capacidad de
atención.
A nadie se le habría ocurrido que el nivel de inteligencia
del ingeniero informático Bjoem Stenger, candidato al doctorado
en la Universidad de Cambridge, podía mejorar. Sin embargo,
durante varias horas, una pildora lo volvió más brillante.
Como participante en un proyecto de investigación, Stenger se tragó una cápsula verde de gelatina que contenía una droga llamada modafinil. En una hora, su atención y su memoria se agudizaron y resolvió fácilmente una serie de tests de agilidad mental. Si su capacidad cerebral normalmente llegaba a 10, con la droga aumentó a 15. "Estaba totalmente concentrado", dijo Stenger. "También fue divertido". Estamos en los albores de la era de las drogas inteligentes. Modafinil es simplemente una entre muchas medicaciones que estimulan el cere bro -algunas ya están en las farmacias y otras en desarrollo- y que prometen una época de pensamiento más agudo gracias a la química.
Vaticinan una época de pensamientos más agudos gracias a la "cosmética neurológica"
Al contrario que las anfetaminas o las tabletas de cafeína de venta libre que ayudan a mantenerse despierto toda la noche y ofrecen una agudeza temporaria, las nuevas drogas para mejorar la mente tienen un potencial de mejoras más efectivas, específicas y duraderas de la agudeza mental. Los investigadores afirman que algunas ya están en etapa de prueba en humanos y podrían salir a la venta en la próxima década. "Ya no es una posibilidad, es una cuestión de tiempo", dice el genetista Tim Tully, investigador del Laboratorio Cold Spring Harbor de Long Island, Nueva York, y creador de un compuesto llamado HT-0712, que mejora la memoria y que muy pronto será probada en humanos.
Los nuevos estimulantes cerebrales derivan en parte de las investigaciones para desarrollar tratamientos contra el Alzheimer, lesiones en la médula o esquizofrenia. Pero también reflejan los avances en la comprensión de los procesos de aprendizaje y memoria en personas sanas.
En las últimas dos décadas, los científicos han hecho importantes descubrimientos sobre las regiones del cerebro, las funciones que desempeñan y cómo trabajan juntas para obtener, absorber y almacenar información. También comenzó a develarse cómo y dónde se elaboran los neurotransmisores y cuáles contribuyen a realizar las tareas mentales.
Algunos investigadores predicen que los estimulantes
cerebrales cada vez más potentes introducirá una era
de "neurología cosmética". Pero también
surgen interrogantes: ¿Los ricos serán más
inteligentes y los pobres
quedarán cada vez más rezagados? ¿Estaremos
obligados a usar medicamentos para rendir más y mejor?
En un mundo en el que la mente podrá retocarse con una pildora, ¿cambiará para siempre nuestra idea de "inteligencia normal"?
Fuente: The New York Times
TRADUCCIÓN: Cristina Sardoy
Otras notas

Amplían los beneficios de viajes gratuitos para discapacitados La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, aprobó por unanimidad un proyecto de ley que apunta a que las personas con capacidades diferentes y que tengan...
La familia no es sólo la reunión de quienes tienen vínculos de sangre en común o comparten códigos genéticos, ni se agota en la definiición de grupo social primario o de célula fundamental de la sociedad, sin la cual ni el Estado ni la Nación son...

La Organización Internacional de Teletones (Oritel), que aglutina a las fundaciones que organizan telemaratones solidarios en trece países latinoamericanos, alcanzará este año su paciente un millón, todos ellos niños con discapacidad física atendidos...