Deporte
DEPORTES PARA DISCAPACITADOS
Por Luciano F. Orsatti
Técnicas particulares con alumnos con parálisis cerebral
El sujeto con parálisis cerebral a menudo se mueve en el plano horizontal, las técnicas más ventajosas y más eficaces son por ello las que requieren este tipo de movimiento, el espalda elemental, pecho.
Característica común de todas estas técnicas de nado es que los movimientos son habituales e idénticos, y por lo tanto más fácil de percibir y reproducir por que no son recíprocos y/o unilaterales, como por ejemplo el crol y el estilo de costado. A cada golpe el movimiento debe ser de amplitud máxima, en muchos casos se puede obtener una mayor potencia para la propulsión frenando de golpe.
En todas estas técnicas, el logro de una propulsión eficaz puede depender de la posibilidad de "patear", una patada, aunque limitada, puede hacer el golpe más eficaz. Patear es un modo divertido de moverse y de explorar el ambiente y debe entrar a formar parte del aprendizaje: muchas veces interfiere para la adquisición de una buena fundón de los miembros superiores, porque la integración entre los dos movimientos es muy difícil.
En los sujetos con parálisis cerebral, es contraindicado el movimiento de "tijera", porque requiere una flexión y una extensión reciproca de las caderas, lo que facilita el aumento del tono muscular en los grupos extensores de la cadera y del tronco.
Favorece también la rotadon interna del muslo, agravando el esquema de camino de "tijera" típico de estos pacientes. En sustancia la parada de "tijera" provoca un movimiento de ajuste del cuerpo y aumenta el tono muscular, dos efectos dañinos en este caso. En su lugar se puede usar la patada de pecho con abducción lateral de cadera, y en tos casos más leves una patada normal de "látigo".
Para hacer nadar los cerebropáticos, es
necesario concentrarse en la integradón de los movimientos
del cuerpo, un uso mejor de los miembros lesionados implica una
buena integración de
las capacidades de movimiento; no sirve de mucho reforzar un grupo
muscular especifico.
Objetivo primordial de las técnicas de natación es el funcionamiento armónico de las dos partes del cuerpo, lo que se obtiene más fácilmente si se reduce el tono muscular y se integran los movimientos de los dos lados en el plano horizontal.
Muchos sujetos con parálisis cerebral pueden
ser autónomos en el agua sólo si usan auxilios es-
pedales para la flotación, que en este caso son esenciales,
puesto que logran la autonomía que es un objetivo fundamental
del programa.
Pensamos que los flotadores inflables para brazos, son válidos y eficaces: en la mayor parte de los casos, corresponden a sujetos que controlan bien la cabeza y pueden de esta forma ser independientes en el agua. Son útiles porque permiten plana amplitud de los movimientos y funcionan en pronación y en supinación. Además, los nadadores pueden ser independizados reduciendo en forma paulatina la presión del aire.
No deben ser considerados como salvavidas, por
esto los pacientes deben ser continuamente
vigilados. El salvavidas, es correcto para los que deben sostener
el cuello y cabeza, pero limita la natación en muchos aspectos.
El salvavidas sirve para asegurar la independencia
de sujetos no graves. En los casos más graves
están los neumáticos, especialmente los de las motos
que son más aptos porque son más chicos. Empujan adelante
los hombros y brazos, contrastando con la posición de la
espasticidad, y haciendo más fácil la manipuladón
de pelotas y juguetes. Estos también están considerados
como auxilio y no como salvavidas.
Otras notas

Se trata de una enfermedad genética congénita cuya presencia no suele advertirse hasta los 6-12 meses de edad, aunque su diagnóstico...

Un estudio presentado bajo el nombre de 'Accesibilidad de plataformas de redes sociales' ha dado a conocer las dificultades que encuentran las personas con discapacidad a la hora de utilizar las redes sociales más extendidas en Europa, y ha llegado a la c
Frecuentemente, las primeras semanas después del parto son como una "montaña rusa" emotiva.