Medicina
Cifoplastia: una opción para el tratamiento de fracturas vertebrales
El uso de cemento óseo para 'rellenar' las vértebras afectadas por una metástasis se está convirtiendo en una técnica de creciente popularidad en Estados Unidos desde su introducción en 1998. Sin embargo, aunque muchos especialistas coinciden en sus beneficios inmediatos para aliviar el dolor del paciente y mejorar su calidad de vida a corto plazo, otras voces reclaman la necesidad urgente de un gran estudio que confirme científicamente su validez.
La cifoplastia, sucesora de otra técnica similar denominada vertebroplastia, consiste en crear una cavidad en la vértebra afectada y rellenarla con un cemento acrílico de alta densidad para restaurar la dureza del hueso y aliviar el dolor del paciente. La principal diferencia con el anterior método es que al emplear un balón antes de introducir el material (polimetilmetacrilato) se minimiza el riesgo de fugas, que pasa de casi un 80% a apenas un 10%.
Los especialistas reunidos recientemente en Murcia en el primer curso teórico-práctico sobre 'Nuevas opciones para el tratamiento mínimamente invasivo de las fracturas vertebrales' coincidieron en que ésta es una opción poco agresiva y muy segura para aliviar rápidamente el dolor en aquellos tumores que se han extendido ya a los huesos de la columna vertebral y para ciertos mielomas que, en el 80% de los casos, provocan dolor óseo.
Esta técnica, empleada también para el tratamiento de las fracturas provocadas por la osteoporosis, soluciona así "un problema social con un elevado costo económico", en opinión del doctor César Hernández, jefe del Servicio de Traumatología de la Fundación Hospital de Cieza de Murcia.
Según las estadísticas, más de 100 millones de personas en todo el mundo están en riesgo de sufrir una fractura osteoporótica.
Calidad de vida
En el caso de los pacientes con cáncer, la fractura puede
producirse por la presión de la propia masa tumoral o bien como consecuencia del tratamiento, que acelera la descalcificación ósea, tal y como explicó otro de los ponentes, Erwin Sucher, del Departamento de Cirugía Ortopédica de la Universidad de Jerusalén.
"Llevo más de 20 años tratando tumores y lo más importante en estos casos es mejorar la calidad de vida de los pacientes", dijo.
En su opinión, la cifoplastia es especialmente válida para pacientes ya debilitados, no aptos para otro tipo de cirugía más agresiva. De hecho, como explicó el doctor Nicomedes Fernández-Baflio, traumatólogo de la Clínica Moncloa y el Hospital La Paz, en España, "no hay que olvidar que ésta es una técnica mínimamente invasiva pero no mínimamente agresiva".
Este especialista asegura que en el caso de la osteoporosis su primera opción suele ser más conservadora, mediante reposo en cama, empleo de un corsé especial y
analgésicos. Sin embargo, añade, "en los casos de cáncer suelo ser un poco más flexible en la selección de los pacientes, porque lo primero es aliviar su dolor y mejorar su calidad de vida".
Stephan Becker, del Hospital Ortopédico de Viena (Austria), defendió la validez y seguridad de la técnica combinada con otros métodos tradicionales, como los clavos, aunque animó a sus colegas a que la cifoplastia "no reemplace a lo que ya sabemos. Debemos pensar cuándo utilizarla".
Precisamente en la selección de los pacientes insistió Antonio de Miguel, del Hospital Morales Meseguer (Murcia). A su juicio, la cifoplastia es especialmente importante "para pacientes a quienes antes no les hubiésemos hecho nada". Por el momento, asegura, hace falta aún un gran ensayo clínico a medio plazo con dos grupos de pacientes con el mismo tipo de fractura para comparar distintos abordajes.
Diario "La Capital" Mar del Plata
Otras notas

Continuamente los padres se quejan de la desatención de sus hijos adolescentes que por lo general pasan muchas horas encerrados en sus habitaciones escuchando música o jugando a la computadora y la Playstation.

El trabajo, en sus diversas formas, es un bien preciado para el ser humano. Ello no difiere respecto de las personas con discapacidad. Además de las cuestiones materiales que trabajar importa y de los beneficios desde el punto de vista de la inclusión...
El sexto sentido existe y se encuentra ubicado en la corteza cingulada anterior del cerebro, en una región entre los dos hemisferios.