Nota
Atrapados sin salida


Tienen un mundo especial. Sienten tanto o más que los chicos comunes. Pero desde otra perspectiva. Tampoco lo expresan de la misma manera, pero lloran, ríen y sueñan como cualquier otro. El drama es nuestro, de los que estamos fuera de ese mundo. Que no los comprendemos. El desafío es aprender, entender y penetrar en el universo de los autistas.

Existen diferentes grados de autismo. Los más leves, con la educación y el apoyo familiar adecuado, pueden llegar a tener una vida normal, con trabajo e independencia incluidos. Otros, también con ayuda, pueden mejorar mucho su calidad de vida. Lo fundamental es detectar la enfermedad lo más temprano posible, para empezar el tratamiento. Porque si bien '' este síndrome no tiene cura, sus sín tomas pueden atenuarse educando al chico autista desde bebé: hay que enseñarle a aprender.

"El autista nace con el cerebro en blanco y hay que cargarle los datos para que pueda aprender. Los chicos normales saben aprender solos", explica el Dr. Antonio Consoli, secretario de A.P.A.de.A' (Asociación Argentina de Padres de Autistas). "Por eso el diagnóstico precoz es importante. Y en esto es básico el rol de los padres. Sólo con su observación minuciosa y la consulta adecuada se puede saber qué es lo que presenta el niño. Porque todavía no existen marcadores biológicos para afirmar o negar el diagnóstico. Si los hubiera, no habría tantas dudas, errores y contradicciones como hay en la actualidad."

Si bien en Argentina no hay datos oficiales, se calcula que 25 de cada 10.000 personas están dentro del espectro autista. Pero la cifra podría aumentar. Porque los especialistas estiman que hay muchos casos sin diagnosticar. En Estados Unidos, donde 'hay más información sobre la enfermedad, detectan 1 autista cada 500 chicos. Lo que ubica a la enfermedad por encima de la cantidad de casos de Síndrome de Down o cáncer infantil.¿Por qué es tan difícil detectar el autismo?

En primer lugar, porque los chiquitos autistas tienen una apariencia sana y normal, y una expresión inteligente. Las sospechas aparecen cuando el chico debiera empezar a hablar y no lo hace. O cuando lo llaman por su nombre y no responde. Por lo general en lo primero que se piensa es en la sordera. Y allí comienza la peregrinación por decenas de consultorios hasta que algún especialista escucha los testimonios de los padres y ata cabos. Pero es raro que los cuadros de autismo sean diagnosticados antes de los 18 meses. Generalmente recién cuando el chiquito tiene 2 o 3 años actúa con memoria rutinaria y otros son excelentes en computación. Pero el tratamiento es muy caro: una hora puede costar $10 y necesitan por lo menos 4 horas diarias. Sola hay dos escuelas estatales: en Rio Gallegos y Santa Fe, las demos son todas privadas."Al crecer, el 90% de los autistas continúa siendo totalmente dependiente de su familia, aún cuando algunos síntomas puedan atenuarse.

"Hay un 10% que son independientes -agrega Consoli- y pueden andar por la calle o tomar el subte solos, pero si llegaran a tener un problema, algo que saliera de su rutina, no sabrían cómo manejarlo, por eso aconsejamos que lleven siempre una identificación."

Vacuna sospechosa
En Estados Unidos e Inglaterra, algunos padres acusaron a la vacuna MMR -equivalente a la Triple, contra el sarampión, rubéola y paperas- que se le da a los niños entre los 1.2 y los 15 meses, de ser un desencadenante del autismo. Sugerían que los síntomas de sus hijos habían aparecido luego de la aplicación de la vacuna. Los especialistas afirman que no hay pruebas de esto.

 

Volver al listado de noticias

Otras notas

Esclerosis Múltiple

Foto - Mas detalles >>>
Es la enfermedad neurológica crónica más frecuente en adultos entre 20 y 40 años. Se estima que en todo el mundo más de 2.500.000 personas están afectadas por esta patología.
Fenilcetonuria

Foto - Mas detalles >>>
Fue en 1934 cuando Fölling realiza la descripción de una enfermedad que cursaba con un grave daño cerebral en la que estaba implicada una sustancia originaria de las proteínas denominada fenilalanina; la denomino " imbecillitas phenylpyruvica"...
Desarrollan píldoras destinadas a mejorar las funciones mentales

Foto - Mas detalles >>>
A nadie se le habría ocurrido que el nivel de inteligencia del ingeniero informático Bjoem Stenger, candidato al doctorado en la Universidad de Cambridge, podía mejorar. Sin embargo, durante varias horas, una pildora lo volvió más brillante.